Clima Actual

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

Líneas Aéreas Comisión de Trabajo 2014 - 2015

lunes, 11 de noviembre de 2013

Una experiencia indispensable y diferente ( OPT )

Guillermo Almeyra
Periódico La Jornada
Domingo 10 de noviembre de 2013
 
Desde hace décadas los trabajadores y los luchadores sociales de México carecen de un partido propio con registro electoral y, en la larga y continua serie de elecciones que se realizan para elegir el personal que gobernará en nombre de los capitalistas, deben optar entre distintas versiones (PRI, PAN, PRD) de una alianza para servir en las instituciones y respaldar a un gobierno represor, entreguista y antinacional, delincuencial y al sistema capitalista en general. La degeneración priísta total del PRD (aunque en su base en los estados pueda haber aún militantes combativos) y la subsistencia del PRI tienen sus bases en los errores de la izquierda anticapitalista frente a Lázaro Cárdenas y en los años sucesivos, pero sobre todo es la expresión de la ideología arraigada en las mayorías populares, según la cual somos todos mexicanos y hay que esperar que los problemas sean solucionados verticalmente desde el gobierno.
El hecho, sin embargo, es que los oligarcas y grandes capitalistas, agentes de las trasnacionales o ligados al capital financiero internacional, sólo tienen de mexicanos los papeles y destruyen las conquistas sociales y políticas de la Revolución, hacen retroceder a los tiempos porfiristas y entregan los bienes comunes al mejor postor. La unidad nacional de explotados y explotadores es, por lo tanto, un mito y también es fatal esperar que un gobierno de los capitalistas y para los capitalistas locales o extranjeros pueda asegurar la liberación nacional y social de los oprimidos.
Desde hace casi 10 años y en ruptura con la corrupción y el servilismo de la dirección del PRD, un vasto sector de la población, apoyado por sinceros y valiosos intelectuales y por millones de los mexicanos más activos en la protesta social, está creando contra el Pacto por México de las derechas unidas y de sus paleros un Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuyo nombre mismo sugiere una continuidad con el sistema político y social que, en cambio, hay que liquidar. Pero ese partido, aún en formación y en lucha por su registro electoral, no logra influir a otra parte numerosa de los explotados y oprimidos ni educarla en la necesidad de la acción política. Tampoco logra sacarla de la vía muerta de la abstención en la que caen esos sectores indígenas y populares porque rechazan la ilusión de Morena (desmentida en todas las elecciones a partir del fraude contra el ingeniero Cárdenas en 1988) en la posibilidad de que la clase gobernante y el imperialismo acepten un triunfo electoral de una oposición crítica aunque ésta tenga una dirección y una política muy moderada.
De ahí la importancia de la formación y de la lucha por imponer su registro electoral como partido nacional de la Organización Política de los Trabajadores (OPT), que nació de la acción común de varios de los sindicatos independientes y combativos de México en unión con organizaciones sociales y de la izquierda revolucionaria.
La creación de un partido de clase de alcance nacional responde a la misma presión popular que llevó a formar el Morena y que, en las comunidades indígenas y campesinas, impulsa hacia la creación de instrumentos propios, como las policías comunitarias, y al desarrollo de la autonomía para hacer frente a la represión y corrupción estatales y a la complicidad entre sectores del gobierno y la delincuencia organizada. La independencia política y de clase de los trabajadores organizados en la OPT reforzaría muchísimo la lucha democrática de Morena y sería, al mismo tiempo, una verdadera escuela de educación política para los explotados, al unir las luchas y movimientos con la disputa, incluso, en el terreno de los derechos legales y electorales, que es el más favorable para la burguesía.
La OPT no sería el primer partido nacido de algunos sindicatos. Ya en el siglo XIX en Inglaterra los sindicatos y un sector de la intelectualidad formaron el Partido Laborista, que fue fundamental para organizar a la clase obrera británica. En 1945, los sindicatos argentinos les imitaron creando un Partido Laborista que dio el triunfo electoral al coronel Juan Domingo Perón, hasta que éste los integró a la fuerza al Estado creando un partido único capitalista de base obrera y popular, el Partido Peronista. En 1952, la Central Obrera Boliviana actuó de hecho como partido. Posteriormente, en Brasil, los sindicatos obreros y campesinos, más las Comunidades de Base católicas y diversas agrupaciones de la izquierda, crearon el Partido de los Trabajadores. Todas estas experiencias terminaron, de un modo u otro, por ser absorbidas por el Estado.
Es que los sindicatos son una escuela primaria de conciencia de clase, pues unen a los trabajadores de un ramo contra sus patrones, pero son también un instrumento de adaptación al sistema, ya que defienden a los trabajadores en el mercado laboral como pequeños propietarios de su fuerza de trabajo, a la que venden como mercancía y, como cualquier grupo de productores, luchan esencialmente por los precios de esas mercancías (los salarios) y las condiciones de venta (las condiciones laborales).
El Estado, en condiciones normales, por consiguiente, puede promover, corromper e integrar direcciones y burocracias sindicales. Pero, en las grandes crisis sociales, fuertes sectores de los trabajadores imponen y defienden la democracia sindical y politizan los sindicatos, o por sobre ellos crean organismos ad hoc que los representan, sobre todo si la izquierda es capaz de combatir en la lucha cotidiana las tendencias conciliadoras y la ideología dominante.
Por eso, hoy, hay que defender el derecho de los obreros a tener su propio partido, lograr el registro de la OPT, respaldar a las direcciones sindicales combativas y, al mismo tiempo, popularizar políticas que conduzcan desde la lucha defensiva hasta la realizaciónde acciones que creen conciencia y poder anticapitalista.

Recorte de $2 mil 200 millones afectará a universidades públicas

El Presupuesto 2014 presenta una redistribución de recursos, advierten rectores
Incidirá negativamente en los programas que han contribuido a mejorar la educación superior
Están relacionados con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, señalan

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 11 de noviembre de 2013 
 
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 del gobierno federal presenta una redistribución en los recursos ‘‘que afecta significativamente a programas que han contribuido de manera importante a la mejora en la calidad de la educación superior y que se encuentran relacionados con el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018’’, señalaron rectores de universidades públicas del país.
Por ello, los académicos solicitaron a la Cámara de Diputados corregir estos recortes mediante un incremento en los recursos ordinarios y extraordinarios para el siguiente ejercicio fiscal, que permita a las casas de estudio cumplir las metas de cobertura y calidad planteadas por la administración de Enrique Peña Nieto.
En un análisis que los rectores conocieron durante la sesión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) –realizada el pasado viernes a puerta cerrada en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí–, perteneciente a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), se asienta que el proyecto de presupuesto para 2014 presenta una reducción de poco más de 2 mil 200 millones de pesos.

Con gasto en Los Pinos pagarían varios estados

Cada 30 días consumen entre 260 y 380 mil pesos en luz, detalla la CFE en respuesta a la solicitud de información de un particular. 
El gobierno estatal debe casi un millón 400 mil pesos. (Héctor Mora)
 
Pachuca. Con el pago por concepto de energía en la residencia oficial de Los Pinos, 29 de las 32 entidades del país, entre ellas Hidalgo, podrían liquidar sus deudas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en la mayoría de los casos no sobrepasan el millón de pesos.
Cada 30 días en la casa del presidente Enrique Peña Nieto se consumen entre 260 y 380 mil pesos en luz, según la solicitud de información 1816400188313 que respondió la paraestatal a un particular.
Con esa cantidad, Sinaloa, que adeuda 355 mil pesos hasta el corte de mayo, podría pagar su deuda, así como Jalisco, Tamaulipas, Morelos, Nuevo León, Puebla, Baja California, Campeche y Quintana Roo, cuyos adeudos oscilan entre 93 mil y 300 mil pesos.
Con el gasto de un mes en electricidad en el complejo presidencial construido en 1934, también se finiquitarían los adeudos de Oaxaca (68 mil pesos), Zacatecas (65 mil), Yucatán (61 mil), San Luís Potosí (48 mil), Baja California Sur (42 mil), Nayarit (26 mil), Michoacán (15 mil), Querétaro (13 mil), Aguascalientes (9 mil 800), Colima (7 mil 700) y Tlaxcala (4 mil 400).

México, con el tercer peor nivel salarial entre nueve países de AL

Mientras en el país aumentó menos de 0.5% en Chile subió 4.5, según Cepal y OIT
Junto a Costa Rica fueron los únicos entre las naciones analizadas que mostraron bajas entre 2011 y el primer semestre de 2013
Se debilita el dinamismo económico de la región, afirman
Susana González
Periódico La Jornada
Lunes 11 de noviembre de 2013
 
Los salarios reales de los trabajadores en México durante la primera mitad de 2013 crecieron menos de medio punto porcentual respecto a igual periodo del año pasado, lo que contrasta con el alza de entre un punto y 4.5 puntos porcentuales que registraron las percepciones de sus homólogos de Uruguay, Brasil, Colombia, Chile y Panamá, indican estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Si bien sostienen que, en general, los salarios de la región siguen creciendo pero a tasas menores, con una expansión similar al promedio del año pasado, advierten que el poder adquisitivo de los trabajadores ha resultado afectado por la aceleración de la inflación y la menor generación de empleos entre enero y junio (el 30 de octubre el empleo asalariado apenas aumentó 1.6 contra 3.1 por ciento del primer semestre de 2012).